Hoy traemos una noticia feliz y muy esperada: hemos publicado nuestro primer trabajo dentro del proyecto ANIFAM (Animales y Familias). Este proyecto echó a andar en 2021, pero diversas cuestiones -algunas personales, y otras como el COVID y todo lo que conllevó- han hecho que el proceso de producción haya sido especialmente largo. Pero no pasa nada, porque el resultado es muy positivo y eso es lo que cuenta.
El artículo tiene por título «A multispecies journey: companion animals and family development from a life-course perspective» [Un viaje multiespecie: animales de compañía y evolución familiar desde una perspectiva de trayectoria vital] y viene firmado por Javier López-Cepero, Alicia Español y Ángel Rodríguez-Banda. Vamos a hablar un poco más de él.
El proyecto ANIFAM
El proyecto de Animales y Familias se centra en analizar cómo los animales humanos y no humanos encajamos para formar ese grupo llamado familia u hogar. La literatura coincide en señalar que, cuando se encuesta a muchas personas que conviven con animales de compañía, estos suelen ser considerados «parte de la familia». Pero, ¿qué significa exactamente esto?
ANIFAM trata de profundizar en este tema, y lo hace no mediante cuestionarios, sino a través de entrevistas grupales y metodología cualitativa. Esta aproximación suele tomar más tiempo que la aplicación y corrección de cuestionarios, ya que las respuestas que obtienes son más abiertas y creativas, y eso «dificulta» el análisis; pero, por el otro lado, también permiten ganar perspectivas nuevas sobre cómo funcionan ciertos fenómenos.
En nuestra opinión, la literatura sobre vínculo humano-animal tiende a ser muy positiva acerca de nuestra convivencia con animales de compañía, dejando muy en los márgenes cuestiones tan obvias como que no todos sienten lo mismo por estos animales o que la violencia también está presente en las relaciones entre especies. Por ello, más que hacer preguntas cerradas con opciones de respuesta pautadas, nos embarcamos en este estudio. Y ya está dando sus frutos.
[Ampliación: el segundo estudio de ANIFAM ha sido publicado en febrero de 2025. Puedes leer más aquí]
Un viaje conjunto hacia la creación de la familia
Uno de los grandes problemas de los estudios de interacción humano-animal radica en que, a menudo, parten de una posición genérica y estática. Por genérica nos referimos a que se habla de vivir con animales como un todo o nada, como si todos los perros y gatos significaran lo mismo para los humanos que los guardan; por estática, nos referimos a que parece que cohabitar con un animal es algo que no evoluciona, como si el tiempo invertido no generara cambios en la relación establecida. Esto se traduce en que la investigación plantea preguntas como «la gente que vive con perros, ¿es más feliz que quien lo convive con perros?», como si tener perro fuera lo mismo en todos los casos.
En este trabajo partimos de una hipótesis: el paso del tiempo -y, sobre todo, la experiencia compartida- cambia la relación. A nadie se le escapa que una amistad de años suele ser más compleja y resistente que una amistad reciente, ¿por qué no iba a afectar la experiencia a la relación con otros animales?
Lo cierto es que la relación empieza a fraguarse desde antes de que el animal llegue a casa, ya que los humanos elegimos en base a lo que esperamos obtener: unos se centran mucho en aspectos como raza o pedigree, mientras que otros prefieren que sean mestizos y provenientes de protectora. Eso suele ser coherente con nuestra perspectiva de cómo deben ser las relaciones entre especies.

Luego, el paso del tiempo nos da oportunidades de generar un nuevo entendimiento de qué son los animales de compañía para nosotros. Parte de los cambios son de tipo madurativo -por ejemplo, los niños crecen y llegan a la adolescencia, donde suelen dedicarse más a las amistades que al contacto con el animal-, mientras que otros cambios son abruptos o episódicos -como cuando se encuentra pareja, hay una mudanza o nos enfrentamos al nido vacío-. En estos casos, el estatus del animal puede verse afectado, aunque nuestros datos dicen que rara vez se da un empeoramiento de la posición del animal -uno de los grandes mitos repetidos por la literatura, dicho sea de paso-.
El análisis nos ha permitido encontrar ejemplos novedosos para cada uno de estos momentos. Además, el trabajo aporta una visión basada en el curso de la vida, rompiendo con el concepto de «ciclo vital» (donde parece asumirse que todos seguimos un mismo trayecto, cuando la vida es mucho más variada que eso). Con esto, esperamos haber aportado información valiosa para los estudios de familia contemporáneos, sin reiterar errores clásicos de la literatura.
Un trabajo basado en la sociología de la familia
Este trabajo utiliza como base la teoría del interaccionismo simbólico de GH Mead. Aunque creada inicialmente para hablar de la interacción entre humanos -los animales no humanos solían estar fuera del foco de la sociología clásica-, algunas autoras han realizado un esfuerzo notable por ampliar esta propuesta para dar cabida a otras especies. En especial, nuestro trabajo ha bebido y se ha nutrido de las publicaciones de Leslie Irvine, socióloga estadounidense con la que, por cierto, coincidí en un congreso celebrado en Edimburgo (¡casualidades de la vida!).
Leer sobre sociología ha sido un reto importante porque los tres autores somos psicólogos, pero también apasionante. Uno aprende mucho cuando sale de su práctica usual y el proyecto se creó para buscar cosas nuevas, así que no podíamos dejar pasar la oportunidad de empaparnos de algo nuevo. Además, el artículo ha salido publicado en la Revista Española de Sociología, que está muy bien posicionada a nivel internacional (Q2 en sociología en la clasificación de SCOPUS), además de ocupar el primer lugar en la clasificación de la FECYT, aquí en España. Hablando llanamente, ha sido como llegar y besar el santo.
Dónde consultar el artículo
El artículo está publicado en abierto y sin coste, por lo que puedes descargarlo sin problemas en el enlace [aquí]. Está en inglés, pero si tienes cualquier problema para leerlo, escríbenos e intentaremos ayudarte con cualquier duda que surja.
Además, la revista hace una cosa curiosa -que se irá volviendo más popular, asumo-: ha generado un podcast sobre los contenidos del mismo usando inteligencia artificial. Así que si quieres saber un poco más del mismo para ver si te interesa leerlo o no, en unos minutos puedes salir de dudas (pulsa en la captura de abajo y te lleva a la web de iVoox).

Espero que os haya interesado el estudio. Cualquier comentario, podéis dirigirlo a nuestro correo electrónico. ¡Nos encanta comentar estas cosas!
Un saludo y hasta la próxima.