IAA y Educación Social: entrevista a Rebeca Anaya Gago

Es un placer poder compartir con vosotr@s una entrevista realizada a Rebeca Anaya Gago, nuestra estudiante, colaboradora, alumna en prácticas del máster oficial de IAA y, sobre todo, una gran persona y joven promesa.
Rebeca y caballo¿Qué es la Educación Social y cómo se complementa con la IAA?

Seguidamente me preguntan ¿Y eso qué es? O… ¿Y eso para qué sirve? ¿Es algo así como asistenta social? Y tengo que darle vueltecitas al coco para ver cómo explicarlo y que me entiendan. Las educadoras y educadores sociales son profesionales socioeducativos cuyo fin es que los seres humanos se adapten lo más y mejor posible a la sociedad (López, 2016). Las educadoras y educadores sociales tendrían la función de acompañar a esas personas en su proceso de cambio y de adaptación a su entorno más cercano y a la sociedad en general utilizando diferentes metodologías y técnicas.

Una metodología muy interesante para llevar a cabo estas funciones sería la de las intervenciones asistidas con animales, que no deja de ser el desarrollo propio de la profesión añadiéndole un elemento muy interesante: el apoyo de un animal. Éste puede ser perro, caballo, o cualquier otro animal que esté específicamente entrenado para ello (Martos, 2015).

Aunque no exista documentación explícita de la relación entre educadoras y educadores sociales y las intervenciones asistidas con animales, he de indicar la importancia del uso de animales en el trabajo de estas y estos profesionales ya que, al integrar al animal en las diferentes intervenciones, los animales nos aportan dinamización, facilitan las interacciones entre los usuarios/as y los/las profesionales, humaniza y naturaliza la intervención, facilita la adaptación al espacio y al proyecto, aporta motivación, distracción, hace que se fidelicen con el proyecto y no lo abandonen, evita el aburrimiento, etc. que, al fin y al cabo, son las bases del éxito de toda intervención social.

¿Con qué animal/es te inclinas más a trabajar y por qué?

Me inclino más por la elección de perros y los caballos, ya que ética y moralmente son los animales que menos sufren y menos estrés reciben en las sesiones (en comparación con otras especies animales) ya que éstos, a raíz de su domesticación, se han adaptado y conviven normalmente con nosotros/as. Además, los beneficios que éstos nos aportan cuentan con una mayor evidencia científica en comparación con otros animales (Ordóñez, 2015).

Rebeca, caballo y Arlequín

En el ejemplo del caballo, el trabajo físico y mental es imprescindible e inevitable. Si una persona se quiere relacionar con animales de esta especie tiene que mostrar cierta fortaleza mental para conseguir adaptarse a su manera de comunicarse y comportarse, ya que al ser un animal gregario que vive en manada si alguien no se comporta igual que él quedará excluido del grupo e incluso si el  lenguaje corporal no es claro y seguro éste puede percibir como un elemento amenazador y puede desembocar en conductas de huida, miedo o agresividad (Melgar, 2015).

Rebeca y caballo (sombra)

Por otro lado, nos encontramos con el movimiento tridimensional y rotativo del caballo al paso, que es prácticamente el mismo movimiento que nosotras y nosotros hacemos al caminar, por lo que montarse a lomos de uno de ellos hace que reproduzcas el mismo patrón de movimiento y todo tu cuerpo trabaje a nivel físico (Colmenero, 2015) y mental, al ver todo lo que te rodea desde otra perspectiva. Esto último es interesante sobre todo en niñas y niños y personas cuya movilidad es a través de una silla de ruedas, siendo siempre su visión de abajo-arriba y nunca al revés. Esto da sensación de poder y libertad según muchos usuarias y usuarios con los que he tratado.

Por otro lado, intervenir con ayuda de un perro es muy diferente y veo que se puede trabajar muchísimo más a nivel emocional, ya que un perro es eminentemente emocional. Estos animales presentan una serie de características que los convierten en la especie preferida para incluirlos en la mayoría de programas y proyectos de IAA (Ordóñez, 2016).

Rebeca y Arlequín

Siguiendo las palabras de Signes (2011), los perros, gracias a su neotecnia, incitan al juego y esto nos permite verlos como elementos no amenazadores, son más accesibles y muchas personas han tenido experiencia previa con ellos, lo que puede facilitar la conexión y conformación de un vínculo más fácil y rápidamente. Son animales que se pueden tocar y buscan el contacto, son fáciles de antropomorfizar y, gracias a su conducta gregaria y filiar, nos facilita el establecimiento de un vínculo positivo. Además, el adiestramiento de este animal es más fácil y se tiene mayor conocimiento en técnicas que en otros animales (Signes, 2011). También, el perro es un animal diurno que se adapta a nuestros horarios y nos permite escogerlo del tamaño y la raza que convenga, según las necesidades y características del usuario/a o colectivo y objetivos propuestos en la intervención (Horowitz, 2009).

Por último, otro medio que veo más idóneo para desarrollar este tipo de intervenciones es desarrollar el trabajo en granjas. En ellas, existe una mayor amplitud del espacio ya que ofrecería grandes zonas de espacios abiertos que nos produce una mayor sensación de libertad, nos encontramos en un entorno natural con múltiples elementos multisensoriales y en ellas se pueden encontrar una gran variedad de animales, cada uno aportándote algo diferente al otro. Además, las granjas nos ofrecen un componente ocupacional muy grande que, al fin y al cabo, es lo que nos permite conseguir una buena salud mental y un correcto estado emocional. (Millán, 2016).

Rebeca y muuuu

¿Con qué colectivo te gustaría más trabajar?

Mi colectivo preferido es aquel que más necesite de una intervención en un momento dado, aunque sí es cierto que tengo una cierta sensibilidad e interés en el ámbito de la violencia de género y de las drogodependencias.

¿Qué has aprendido en tu período de prácticas así como en tu formación en IAA? 

Durante mi período en prácticas y mi formación en el ámbito de las IAA he aprendido y comprobado la evidencia científica de estas intervenciones y he podido ver con mis propios ojos cómo se consiguen los objetivos propuestos de una forma mucho más rápida y eficaz que con otras muchas intervenciones convencionales.

¿Cuáles son los principales beneficios que has percibido a la hora de trabajar incluyendo animales?

En el caso de personas que presenten alguna discapacidad crónica y tenga que estar toda su vida recibiendo terapias e intervenciones de cualquier otro tipo, esta sería una buena alternativa (siempre que le gusten los animales, por supuesto) ya que, trabajando sobre los mismos objetivos, la forma de hacerlo es diferente y mucho más amena, motivando al usuario o usuaria y haciendo que éste o ésta, al estar disfrutando de las sesiones, alcance los objetivos y metas de forma más rápida y eficaz.

¿Y los temores más frecuentes?

Los principales temores que podría presentar en estas intervenciones es que, en un momento dado, el animal o la persona reaccione de forma agresiva hacia el otro y puedan hacerse daño aunque esto, de forma controlada, no debe ocurrir o, en caso de que ocurriese, el daño sería o debería ser mínimo.

Rebeca y caballo 2

¿Qué libros recomendarías?

  • “El libro del caballo” de Luis T. Melgar Gil.
  • «En la mente de un perro. Lo que los perros ven, huelen y saben”. De Alexandra Horowitz.
  • “Manual de educación y adiestramiento de Perros de Terapia” de Miguel Ángel Signes Llopis.
  • “El lenguaje del perro. Conocerlo, entenderlo y educarlo” de Valeria Rossi.
  • “Lenguaje de los perros. Señales de calma” de Turid Rugaas.
  • “El encantador de perros” de César Millán.
  • “El jinete del silencio” de Gonzalo Giner.
  • “El choque de culturas” de Jean Donaldson.

¿Y qué artículos?

  • INTAP: Una aproximación al estado actual de las Intervenciones Asistidas por Animales y la literatura científica: logros y retos de futuro.
  • Ordóñez, et al.: “Intervención asistida con animales (IAA): Análisis de la situación en España”.
  • A. Signes LLopis: “Terapia asistida con animales y personas maltratadas”; “La utilización del canis familiaris en terapia o actividad asistida con animales”; “Animales de compañía y niños: una relación educativa y terapéutica”.

¿Y en cuanto a páginas web?

  • Fundación Affinity.
  • AVMA
  • IAHAIO
  • AETANA
  • BIAAT

Finalmente, ¿con qué entidades de las IAA has tenido contacto?

  • Asociación INTAP (Sevilla).
  • EquiTEA (Bormujos, Sevilla).
  • Perruneando (Jaén).
  • Dejando Huella (Logroño).
  • Acavall (Valencia).
  • Entrecanes (Asturias).
  • Espacio Ítaca (Zaragoza).
  • Psicoanimal (Madrid).
  • Grupo CTAC (Barcelona).

Rebeca y gatitos

Bibliografía consultada por Rebeca que se cita en la entrevista:

Colmenero, I. (2015). Ámbitos de intervención en enfermería y fisioterapia de la terapia asistida por animales . Universidad, Jaén.

Horowitz, A. (2009). En la mente de un perro. Lo que los perros ven, huelen y saben. Barcelona: RBA, Libros S. A.

López, L. (2016). EDUCADORES SOCIALES. Gran Canaria, España: Acceda. Obtenido de http://acceda.ulpgc.es/bitstream/10553/15953/5/Educadores-Sociales.pdf

Martos, R. (2015). Fundamentos de las IAA. Universidad, Jaén.

Melgar, L. (2015). EL LIBRO DEL CABALLO. Madrid: LIBSA.

Millán, C. (2016). Ámbito socioeducativo. Universidad, Jaén.

Ordóñez, D. (2015). Intervenciones Asistidas con Perros y Caballos. Universidad de Jaén, Jaén.

Rossi, V. (2010). El lenguaje del perro. Conocerlo, entenderlo, educarlo. Barcelona: De Vecchi, S. A.

Signes, M. (2011). La utilización del canis familiaris en terapia o actividad asistida por animales. Recuperado el 07 de Octubre de 2015, de http://argos.portalveterinaria.com/noticia/3333/articulos-archivo/la-utilizacion-del-canis-familiaris-en-terapia-o-actividad-asistida-por-animales.html

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Soluciona la cuenta para participar * Time limit is exhausted. Please reload CAPTCHA.